Ir al contenido principal

Joaquín y Benjamín, poetas consonantes


Confieso que no esperaba demasiado de “Vinagre y rosas”, el último disco de Joaquín Sabina.
No porque considerara que su inspiración estuviera agotada, para nada. Pero pensaba yo: “-¿Con qué más me puede sorprender este tipo?”.
Uno llega a escuchar tanto que cree que eso que algunos llaman “capacidad de asombro” es un músculo cansado que ya no responde a los estímulos externos.
Sin embargo, tanto me atrae la obra de Sabina que no pude resistir la tentación de conseguir por todos los medios el disco, incluso antes de que se editara en Buenos Aires.
Porque si hay que nombrar a un autor que sintetice en toda su obra las dos corrientes principales del verbo cantado, es decir, la poesía de libros y la juglarezca, hay que decir Joaquín Sabina.
Como si hubiera empalmado el Nilo y el Amazonas en un nudo, Sabina ha logrado converger en un solo y tumultuoso caudal toda la lírica de la era moderna; desde Quevedo hasta César Vallejo, pasando por José Alfredo Jiménez, Leonard Cohen, Discépolo, Dylan, Brel, Lennon y Serrat.
Una especie de “Aleph” de la canción.
También supe de antemano algunos detalles de cómo se gestaron los textos escritos con Benjamín Prado, por lo que dejé de lado mi apatía y le di lugar a la curiosidad.
Hice bien, porque afortunadamente, el músculo sabinesco no duerme ni descansa. He escuchado una y otra vez con atención y detenimiento todas las canciones del CD, desde el primero hasta el último track, y a diferencia de algunos críticos españoles (que no han ocultado su acostumbrada mezquindad), “Vinagre y rosas” me parece un maravilloso trabajo.
Para quienes no lo conocen, Benjamín Prado es un poeta y novelista madrileño que ya había colaborado con Sabina en “Cuando aprieta el frío”, (El hombre del traje gris -1988):

“Viajero que regresas a esa ciudad del norte
donde una dulce nieve empapa la razón,
donde llegan los barcos cargados de preguntas
a muelles laboriosos como mi corazón (…)”

Pasaron más de dos décadas y juntos, Sabina y Prado, huyeron por unos días a República Checa. El primero, a buscar algo que por ahora no encuentra en las delicias burguesas de su renovada vida sentimental. El otro, a expurgar sus penas por una mujer que no hace mucho lo hirió de abandono.
Para especial interés de los que escribimos canciones, el mismo Prado cuenta en su libro Romper una canción de reciente edición, (Aguilar, 1ª ed., Buenos Aires), de qué manera uno y otro, pelearon desde sus respectivas trincheras cada coma de cada verso de cada canción.
Allí están también, reflejadas las horas de expansión, las discusiones, las anécdotas en general, más una deliciosa mirada de Praga, la ciudad que los inspiró en “Cristales de Bohemia”.
La reconstrucción que hace Prado del diálogo con el que se fueron ensamblando los andamios de esta canción merecería formar parte del material de estudio de cualquier taller de letras.
Melancólica, contrastante, imprevisible, gratamente melodiosa, “Cristales de Bohemia” es en mi modesta opinión lo mejor de todo el álbum.
Una verdadera “canción de desamor”, como dice el mismo Sabina.

Cristales de Bohemia
(Letra: Joaquín Sabina / Benjamín Prado – Música: Pancho Varona / Antonio García de Diego)

Vine a Praga a romper esta canción
por motivos que no voy a explicarte,
a orillas del Moldava
las olas me empujaban
a dejarte por darte la razón.

En el Puente de Carlos aprendí
a rimar cicatriz con epidemia,
perdiendo los modales:
si hay que pisar cristales,
que sean de bohemia, corazón.

¡Ay, Praga…, Praga, Praga!
Donde el amor naufraga
en un acordeón.
¡Ay, Praga, ¡Darling Praga!
Los condenados pagan
cara su redención.

¡Ay, Praga…, Praga, Praga!
Dos dedos en la llaga
y un santo en el desván.
¡Ay, Praga!, ¡Darling Praga!
La luna es una daga
manchada de alquitrán.

Vine a Praga a fundar una ciudad
una noche a las diez de la mañana,
subiendo a Mala Strana,
quemando tu bandera
en la frontera de la soledad.

Otra vez a volvernos del revés,
a olvidarte otra vez en cada esquina,
bailando entre las ruinas
por desamor al arte
de regarte las plantas de los pies.

¡Ay, Praga, Praga… Praga!
donde el amor naufraga
en un acordeón.
¡Ay, Praga!, ¡Darling Praga!
los condenados pagan
cara su salvación.

¡Ay Praga…, Praga, Praga!
Donde la nieve apaga
las ascuas del tablao.
¡Ay, Praga!, ¡Darling, Praga!
Lágrima que se enjuaga
en Plaza Wenceslao.

¡Ay, Praga…!, ¡Praga, Praga!,
Dos dedos en la llaga
y un santo en el desván.
¡Ay, Praga!, ¡Darling Praga!,
La luna es una daga
manchada de alquitrán.

------------------------------------------------------------------------------------

Comentarios

  1. Soy Español y fan de Sabina. No me gustó demasiado Vinagre y Rosas, me parece que musicalmente está perdiendo aunque los textos sigan siendo en muchos casos brillantes. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL ULTIMO

Si es que finalmente hay que creer todo lo que publican los diarios, entonces es verdad que el pasado 31 de mayo murió Rubén Juárez. Uno quiere pensar que es otra mentira de la prensa amarilla, otra broma de mal gusto de algún cronista inescrupuloso. Pero no, era cierto nomás. He intentado en estos días una y otra vez iniciar algo parecido a una nota o a una catarsis, y con sinceridad espero, que la congoja y el desconsuelo no me impidan ahora sí, concluir esto que por lo menos, aspira a ser un humilde homenaje disfrazado de texto. Talentos como el del Negro no admiten medias tintas o consideraciones tibias y no podré ser objetivo, por supuesto. Hasta sospecho que seré injusto. Pero la sensación que tengo es que su partida ha clausurado una compuerta que el tango no podrá volver a abrir. Para usar una metáfora boxística muy fatigada pero muy afín a los porteños, siento que la Muerte puso al tango de knock-out. Esa es mi sensación. Se ha ido el último. Se ha ido aquel que e...

El sainete del Diablo

EL  SAINETE   DEL   DIABLO   (Tango) (Música Franco Luciani/Letra Alejandro Szwarcman) Fisurao', con un vino toraba, en la ochava y armándose un faso murmuraba pa'dentro un fracaso como quien se cuenta a sí mismo un dolor... Me arrimé para ver qué decía aquel flaco tirao' en la vereda y asombrao' me di cuenta que el quía que se confesaba con pena era Dios... No sé cómo entender por más que quiero este  sainete  de malandras y muleros,  al usurero y su oro vil, al chupasangre y al servil, al indecente... que miente y miente. ¡Mirá, no ves, qué flor de gil, qué pobre otario! el que creyó que la verdad está en los diarios. ¡Qué estupidez, cuánta maldad! la Tierra está en liquidación y el hombre en guerra con su propio corazón. De asesino te acusa el que mata. De haragán, el que a otros explota. Al que sabe lo toman de idiota y al burro lo visten de sabio doctor. Si parece Sodoma...

Reportaje a Héctor Negro

Allá por agosto de 2006, visité a Héctor Negro. A Héctor lo estaban por distinguir con un reconocimiento en la Academia Nacional del Tango y había llegado hasta su casa de la calle Holmberg porque una revista me había solicitado un reportaje que finalmente, nunca se publicó. La revista tampoco. A pocos días de su partida y revisando viejas notas en archivos y en correos electrónicos, hallé casi providencialmente esta nota. Mientras iba releyéndola, confieso que por un momento perdí la noción de la realidad, casi sintiendo que estaba otra vez con Héctor, conversando en la mesa del Tortoni, escuchando sus anécdotas con asombro. Hay fotos, papeles, borradores y archivos que duermen por mucho tiempo en los cajones o en las computadoras sin saber por qué motivo uno los guarda.  He sentido pues, que algo parecido al destino me dice ahora que finalmente aquel diálogo merece ser publicado, y que muchos estarán interesados en compartirlo.  (Alejandro Szwarcman) Creativo, inquiet...