Ir al contenido principal

GARDEL, GOETHE Y EL SUSTRATO ESENCIAL DEL TANGO


Algo que me quedó por decir ayer, 24 de junio, sobre Gardel (siempre quedan cosas por decir de Gardel) se relaciona con una idea que vengo elaborando de hace algún tiempo a la fecha.

"Gardel inventó la manera de cantar el tango", suele decirse en ruedas de amigos, o incluso en ámbitos académicos, Una afirmación que desde ya, jamás me atrevería a desmentir, todo lo contrario. Sin embargo, creo que el Morocho fue mucho más que un inventor de estilos interpretativos (algo que en sí constituiría una enormidad si se tratara de eso solamente).

En mi posteo anterior de Facebook mencioné, acaso muy vulgarmente, de qué modo seleccionaba las obras que pasaban por su voz para ser grababas. Por un lado, muchos registros "olvidables" de Gardel no son otra cosa que el resultado de algún favor desinteresado para con alguno de sus amigos, o simplemente para quedar bien con alguien. Por el otro, la mayoría de los tangos que graba desde 1917 hasta principios de la década del ’30, es decir, antes de llegar a Le Pera, y con Le Pera a la Paramount, conforman todos ellos, si nos ubicamos en el tiempo, un nuevo corpus narrativo en la canción urbana que entonces se estaba gestando. Y aquí vengo con mi teoría: solemos tomar a la “cosa-tango” por su apariencia, pero nunca por su esencia.

Es decir, se dice de la lírica del tango (para bien o para mal), que es hija de la inmigración, que en su marcado tono nostálgico se nota la influencia de un sentimiento de pérdida, sea del terruño, del barrio, de la infancia, de la inocencia del primer amor, o por ejemplo que es machista, o más brutalmente, que es un lamento de cornudos (sic), etc.

En realidad, todas esas consideraciones no son otra cosa que la forma mediante la cual se presenta el fenómeno de la poética tanguera. Pero lo que vio – o entrevió – Gardel fue otra cosa. Algo más profundo. Gardel tomó nota que en los diversos conflictos que se presentaban en las letras creadas por esos nuevos juglares urbanos subyacía un núcleo, un desiderátum relacionado con lo que en el siglo XIX se conoció como el “Mal de Werther”. Una sensación colectiva, y al mismo tiempo individual, de vacío existencial tardío, herencia del romanticismo, y potenciado en especial por dos coyunturas que se manifiestan en la realidad incipiente del siglo XX: la desazón, es decir, el sentimiento vano de la existencia humana que se presenta en un mundo devastado por la primera guerra, y las principales consecuencias sociales que surgen de la voluntad decidida de la oligarquía terrateniente autóctona de insertar a la Argentina en la división internacional del trabajo impuesta por las potencias coloniales de la época. “Decí por Dios, ¿qué me has dao’? Que estoy tan cambiao’, no se más quién soy”. Síntesis perfecta de ese desconcierto, de ese viejo mal de época renovado que se presentó en la primera mitad del siglo XX.

Escuchen y presten atención, fíjense de qué manera Gardel “entiende y retransmite” el fragmento de esta letra del oriental Raimundo Radaelli:
“Cartas viejas / nadie sabe las historias / que aquí dentro hay enterradas / que jamás renacerán / de mujeres que eran buenas / de mujeres que eran malas / y que nunca pude amar”.
“Y que nunca pude amar”. Como si el yo lírico se volviera sobre sí mismo, sobre su propia frustración y desconcierto. Algo que Le Pera unos pocos años más tarde resumiría de modo magistral: “Había en mi frente tantos inviernos / que también ella tuvo piedad”.

Debería agregar que Gardel, siendo él un barítono, echa mano aquí (y en tantas otras grabaciones también se puede apreciar lo mismo) a los recursos de los tenores cortos del verismo de Puccini, por ejemplo los que exhibía Enrique Caruso, ensanchando los tonos medios, haciéndolos más graves. Los especialistas de ópera italiana dicen que la mayoría de los tenores verdianos y aún en general del belcanto, representan personajes jóvenes, sin experiencia. En cambio en las óperas de Puccini se denota en el protagonista el peso de los años, la decepción, cierto “laconismo espartano”.
En fin, me mandé un posteo larguísimo y no se si van a ser muchos los que lleguen hasta acá. Pero podría seguir hablando de Gardel hasta mañana. De tal modo que por ahora pongo un punto final.
Espero no haberlos aburrido.

https://www.youtube.com/watch?v=I5mNKWIqN_k

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ULTIMO

Si es que finalmente hay que creer todo lo que publican los diarios, entonces es verdad que el pasado 31 de mayo murió Rubén Juárez. Uno quiere pensar que es otra mentira de la prensa amarilla, otra broma de mal gusto de algún cronista inescrupuloso. Pero no, era cierto nomás. He intentado en estos días una y otra vez iniciar algo parecido a una nota o a una catarsis, y con sinceridad espero, que la congoja y el desconsuelo no me impidan ahora sí, concluir esto que por lo menos, aspira a ser un humilde homenaje disfrazado de texto. Talentos como el del Negro no admiten medias tintas o consideraciones tibias y no podré ser objetivo, por supuesto. Hasta sospecho que seré injusto. Pero la sensación que tengo es que su partida ha clausurado una compuerta que el tango no podrá volver a abrir. Para usar una metáfora boxística muy fatigada pero muy afín a los porteños, siento que la Muerte puso al tango de knock-out. Esa es mi sensación. Se ha ido el último. Se ha ido aquel que e...

Reportaje a Héctor Negro

Allá por agosto de 2006, visité a Héctor Negro. A Héctor lo estaban por distinguir con un reconocimiento en la Academia Nacional del Tango y había llegado hasta su casa de la calle Holmberg porque una revista me había solicitado un reportaje que finalmente, nunca se publicó. La revista tampoco. A pocos días de su partida y revisando viejas notas en archivos y en correos electrónicos, hallé casi providencialmente esta nota. Mientras iba releyéndola, confieso que por un momento perdí la noción de la realidad, casi sintiendo que estaba otra vez con Héctor, conversando en la mesa del Tortoni, escuchando sus anécdotas con asombro. Hay fotos, papeles, borradores y archivos que duermen por mucho tiempo en los cajones o en las computadoras sin saber por qué motivo uno los guarda.  He sentido pues, que algo parecido al destino me dice ahora que finalmente aquel diálogo merece ser publicado, y que muchos estarán interesados en compartirlo.  (Alejandro Szwarcman) Creativo, inquiet...

El sainete del Diablo

EL  SAINETE   DEL   DIABLO   (Tango) (Música Franco Luciani/Letra Alejandro Szwarcman) Fisurao', con un vino toraba, en la ochava y armándose un faso murmuraba pa'dentro un fracaso como quien se cuenta a sí mismo un dolor... Me arrimé para ver qué decía aquel flaco tirao' en la vereda y asombrao' me di cuenta que el quía que se confesaba con pena era Dios... No sé cómo entender por más que quiero este  sainete  de malandras y muleros,  al usurero y su oro vil, al chupasangre y al servil, al indecente... que miente y miente. ¡Mirá, no ves, qué flor de gil, qué pobre otario! el que creyó que la verdad está en los diarios. ¡Qué estupidez, cuánta maldad! la Tierra está en liquidación y el hombre en guerra con su propio corazón. De asesino te acusa el que mata. De haragán, el que a otros explota. Al que sabe lo toman de idiota y al burro lo visten de sabio doctor. Si parece Sodoma...