Ir al contenido principal

El ser o no ser de Luigi Tenco


“¿Quién aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete?”
(“Hamlet”, William Shakespeare)

“Pensé en no verte y temblé”
(“Malevaje”, de Enrique Santos Discépolo)


Cuando allá por diciembre de 1965 Juan Carlos Mareco abrió la noche de “Casino Philips” en el viejo Canal 13 anunciando la presentación de Luigi Tenco, casi nadie o muy pocos, advirtieron que aquel italianito tímido, de aspecto gris y mirada melancólica oriundo del Piamonte, se convertiría muy pronto en un mito trágico y probablemente para quien escribe estas líneas, en la figura más importante de toda la canción italiana de post guerra.
Aquella fue la primera, y resultó ser la única vez, que Luigi Tenco se presentó en la Argentina.
Como tantas paradojas que suceden en este bendito país, el hombre pasó por Buenos Aires casi sin pena ni gloria, eclipsado acaso por la fiebre nuevaolera y las modas que imponía por aquel entonces ese particular mosaico de talentos diversos que era El Club del Clan.
Antes de ser quien fue, Luigi Tenco quiso ser (o de alguna manera lo fue) profesor de letras, sociólogo, ingeniero, actor de cine y saxofonista. Admiró a Charlie Parker y a Jerry Roll Morton. Pero se encontró consigo mismo y con su destino escribriendo canciones para los hombres, como diría Manzi.
Siempre a contramano, así como pasó inadvertido para los argentinos, jamás se amoldó del todo a la estética de la televisión italiana. Mucho menos a la parafernalia festivalera de la RAI, cuyo santuario era sin dudas San Remo, tumba fatídica en donde decidió una noche de 1967, luego de ser eliminado por tercera vez, (porque al decir de un jurado “sus canciones eran muy difíciles”), terminar con su vida en la habitación 219 del Hotel Saboya.

“Hago esto porque he dedicado 5 años de mi vida para el público italiano inútilmente (...) Hago esto no porque estoy cansado de la vida , sino como señal de protesta (...)”.

Luigi Tenco vivió y murió como un personaje de Goethe o de Turgueniev. Podría decirse que aquel acto desesperado le dio a su obra la gloria que sus versos buscaron empecinadamente hasta el final de su vida, cuando apenas contaba con 29 años. Algo así como la materialización siniestra de aquellos consejos que en forma de coplas Manuel Machado le dedicó a Nicolás Guillén:

“Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.”


Pensándolo mejor, Luigi Tenco transgredió aquella exhortación de Machado. Tanto es así, que pretendió ir más allá de las fronteras del anonimato para, directamente, dejar de ser.
Tan irrebatible como la muerte, también hay que admitir con amargura, que es cierto que su inmolación logró sacudir la indifencia del público y que su obra comenzó a ser cantada no solamente por los grandes intérpretes italianos de entonces, sino por los de todo el mundo.
Como siempre sucede con los mitos, a partir de las circunstancias de su vida, podrían escribirse decenas de artículos. Su infancia sin padre, su adolescencia errática o sus amores tortuosos, han sido una y otra vez motivo de especulaciones a la hora de analizar por qué el hombre se lleva una pistola a la sien y aprieta el gatillo.
Pero detenerse allí sería desatender que sus canciones en general, pero en especial ese tríptico sublime que aborda el tema del amor como fatalidad, integrado por “Mi sono innamorato di te”, “Ho capito che ti amo” y “Piú mi innamoro di te e meno tu mi ami”, bastan para concederle la gloria que muchos buscan denodadamente y no la alcanzan, aunque vivan 120 años. Y eso sin mencionar en un párrafo aparte a “Vedrai vedrai”, en cuya temática subyace un inusual enfoque (sutilmente social) del tema del desamor y del hastío entre un hombre y una mujer que, me animo a decir, sólo muy pocos poetas, (incluso del tango), han logrado cristalizar en una letra con tanta belleza.
Sin embargo, quiero confesar que esta brevísima semblanza es de alguna manera una excusa o una digresión para hablar principalmente, y ya que la mencioné, de “Ho capito che ti amo”, su obra más cantada.
Algunas veces, no muchas, en la letra de una canción se cruzan vectores cuyos puntos de partida son impensados. Rectas o diagonales que el autor a veces traza sobre la hoja sin darse cuenta, acaso porque está ungido con esa materia indescifrable y perpetua que es el Misterio.
Como dijimos, “Ho capito che ti amo”, retoma el tema del amor como fatalidad.
Al escucharla una vez más, se me ocurre (y por qué no) que de pronto el mismísimo Jorge Luis Borges comienza a transitar a paso lento por las veredas tantas veces transitadas por otros poetas y ahora por Tenco:

“E pensare / che poco tempo prima / parlando con qualcuno / mi ero messo a dire / che oramai / non sarei più tornato / a credere all'amore a illudermi a sognare / Ed ecco che poi (...)”

Imposible eludir la resonancia borgeana:

“Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir. / Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz. / La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única.” (El amenazado, J.L.B.)

Por lo menos a mí no me deja de asombrar. No se si al lector, espero que sí.
Y si aún eso no lo conmueve, qué me dirán de estos versos, acaso los más desamparados y al mismo tiempo románticos de toda la literatura del tango, del varón que no puede sino admitir la desdicha de perder la noción de su entidad como sujeto, y todo por culpa del amor:

“Me vi a la sombra o finao,
pensé en no verte y temblé.
¡Si yo que nunca aflojé
de noche angustiao
me encierro a llorar...!”


Dejé para el final, y por eso alteré de modo deliberado la sucesión de las partes de "Ho capito che ti amo", porque encuentro en su primera estrofa una vuelta de tuerca y una traslación superlativa de aquella de Discépolo:

“Ho capito che ti amo
quando ho visto che bastava un tuo ritardo,
per sentir svanire in me l'indifferenza,
per temere che tu non venissi più (...)” (!!!!)


Pensé en no verte y temblé...

No hace mucho le hice esta misma observación a Fabrizio Pieroni, un músico italiano que desde un tiempo reside en Buenos Aires. Una vez que pudo reponerse del pasmo y de la fascinación del descubrimiento me dijo algo que yo mismo desconocía: “-... Luigi Tenco seguramente sabía de la obra de Discépolo. Era un artista muy inquieto, se la pasaba escuchando y leyendo...”

Si es así pienso, lejos de aquel estruendo que puso fin a tanto talento en un solo segundo, y ahora que su obra adquiere con el tiempo una dimensión cada vez mayor, si antes de morir Luigi Tenco acaso no recordó en un sólo ejercicio de memoria, la voz de aquel joven príncipe de Dinamarca que atribulado se preguntaba por qué la gente mala vive Dios mejor que yo.


Comentarios

  1. Absolutamente conmovedora esta crónica (digo "crónica" como convención, porque está claro que excede el género). Conmovedora por el contenido, por las referencias cruzadas, por permitir asomarnos a Borges o a Discépolo, además de a la obra del enorme Luigi Tenco, pero también porque se deja ver de una manera desgarrada y ciertamente agradecida tu amor por este tipo. Y eso no puede menos que llegarnos al alma, hacer que miremos de otra manera no sólo sus canciones sino también su vida, advertir que hemos sido modificados una vez más a partir de un hecho poético. Gracias por tus palabras.

    Raimundo Rosales

    ResponderEliminar
  2. Increíble tu comentario, me emocionó hasta las lágrimas, ho capito che ti amo quedo en mi mente grabada desde muy pequeña escuchando un disco que se llamaba RICORDI, con temas en italiano, y esta relación que haces con Borges y Discepolo me parece maravillosa, y mencionas uno de mis poemas favoritos, el amenazado, cala hondisimo en mi sangre, como la letra misma de ho capito. Felicitaciones, me emocionaste con este artículo. Andrea F. Marchetti

    ResponderEliminar
  3. Las 5 pruebas del homicidio de Luigi Tenco

    http://luigitenco60s.forumfree.it/?t=45450649

    From Luigi Tenco 60's ( ITALIA )

    ResponderEliminar
  4. Alejandro, como italiano te digo que tendrias que ir para alla a dar clase a mis compatriotas (!) y sobretodo que me emociono mucho la profundidad con la cual esntras en la poetica de Tenco. Como musico te cuento que escuchandolo ahora despues de haber leido tu articulo, aprecio cada vez mas su perfecion: claridad del mensaje, prosodia perfecta (cosa bastante rara en estos tiempos...), linea melodica super interesante (a pensar que el motivo para el cual no esta mas entre nosotros, es porque eran demasiado dificiles de entender!!!!)y sobre todo su articulacion de las palabras que son tan claras que sus interpretaciones podrian ser usadas para enseñar italiano. Para terminar este largo comentario, quiero agradecerte tambien por haberme citado, un honor! Un fuerte abrazo. Fabrizio Pieroni

    ResponderEliminar
  5. Después de tantos años, las obras maravillosas de este cantautor italiano hacen que sigamos repensando su legado. Cada vez que canto "Vedrai, vedrai", la piel se me pone de gallina...
    Gracias por este artículo Alejandro!
    Paula Castignola.

    ResponderEliminar
  6. O Alejandro, como me gusto leer esta... inmersion en el corazon de Luigi Tenco ! Me acuerdo de haberlo escuchado en Buenos Aires con vos... sabes que fué un amigo de Fabrizio de Andre, poeta, cantante y anarquista genovese, y que canto una cancion suya en una pelicula ? Aqui el link : http://www.youtube.com/watch?v=Tmo9kZqu5z8

    ResponderEliminar
  7. Estimado Alejandro, gracias por el homenaje a Luigi. Mas hay muchas sombras sobre el suicidio, muchos creen en Italia que fue víctima de la logia P2. Te paso aquí un link sobre dicha información: http://www.misteriditalia.it/altri-misteri/tenco/
    Un abbraccio. Andrea Ruotolo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A HARD RAIN`S A GONNA FALL (traducción anónima)

La poesía de Bob Dylan sigue siendo irrompible, a pesar del tiempo y de las traducciones. La que muestro a continuación sin embargo, no está tan mal, me parece. A hard rain's a-gonna fall (Una dura lluvia va a caer) Oh,¿Dónde has estado mi querido hijo de ojos azules? ¿Dónde has estado mi joven querido? He tropezado con la ladera de doce brumosas montañas, he andado y me he arrastrado en seis autopistas curvadas, he andado en medio de siete bosques sombríos, he estado delante de una docena de océanos muertos, me he adentrado diez mil millas en la boca de un cementerio, y es dura, es dura, es dura, es muy dura, es muy dura la lluvia que va a caer. Oh, ¿Y qué viste, mi hijo de ojos azules? Oh, ¿Qué viste, mi joven querido? Vi lobos salvajes alrededor de un recién nacido, vi una autopista de diamantes que nadie usaba, vi una rama negra goteando sangre todavía fresca, vi una habitación llena de hombres cuyos martillos sangraban, vi una blanc

EL ULTIMO

Si es que finalmente hay que creer todo lo que publican los diarios, entonces es verdad que el pasado 31 de mayo murió Rubén Juárez. Uno quiere pensar que es otra mentira de la prensa amarilla, otra broma de mal gusto de algún cronista inescrupuloso. Pero no, era cierto nomás. He intentado en estos días una y otra vez iniciar algo parecido a una nota o a una catarsis, y con sinceridad espero, que la congoja y el desconsuelo no me impidan ahora sí, concluir esto que por lo menos, aspira a ser un humilde homenaje disfrazado de texto. Talentos como el del Negro no admiten medias tintas o consideraciones tibias y no podré ser objetivo, por supuesto. Hasta sospecho que seré injusto. Pero la sensación que tengo es que su partida ha clausurado una compuerta que el tango no podrá volver a abrir. Para usar una metáfora boxística muy fatigada pero muy afín a los porteños, siento que la Muerte puso al tango de knock-out. Esa es mi sensación. Se ha ido el último. Se ha ido aquel que e

Homero Expósito y el color del mate amargo

“Trenzas / seda dulce de tus trenzas…” (Homero Expósito) ¿Cuánto tardaron las letras de los tangos en ascender desde la caricatura rufianesca de cafishos y patrones de esquina, hasta el ápice más alto de su verbo poético? ¿Cuánto tiempo le llevó al tango pasar del folletín canfinflero a esa construcción retórica superior, expresión metafísica del hombre común de la ciudad…? Cuarenta y cuatro años, sería una respuesta posible. Es decir, el período que va desde la aparición del tango “Don Juan, el taita del barrio”(1900), de Ricardo Podestá, hasta “Trenzas” (1944), de Homero Expósito. Ese proceso dialéctico de incorporaciones, de avances y de retrocesos, de acumulaciones y de saltos, por supuesto,    no se produjo de un día para otro. Según el enfoque, podría decirse que la audacia retórica de Homero Expósito fue antecedida por otras audacias    acometidas por muchos otros letristas y algunos pocos poetas volcados al oficio de letrista. En ese sentido, la histo