Ir al contenido principal

El sainete del Diablo


EL SAINETE DEL DIABLO 
(Tango)
(Música Franco Luciani/Letra Alejandro Szwarcman)

Fisurao', con un vino toraba,
en la ochava y armándose un faso
murmuraba pa'dentro un fracaso
como quien se cuenta a sí mismo un dolor...

Me arrimé para ver qué decía
aquel flaco tirao' en la vereda
y asombrao' me di cuenta que el quía
que se confesaba con pena era Dios...

No sé cómo entender por más que quiero
este sainete de malandras y muleros, 
al usurero y su oro vil,
al chupasangre y al servil,
al indecente... que miente y miente.
¡Mirá, no ves, qué flor de gil, qué pobre otario!
el que creyó que la verdad está en los diarios.
¡Qué estupidez, cuánta maldad!
la Tierra está en liquidación
y el hombre en guerra con su propio corazón.

De asesino te acusa el que mata.
De haragán, el que a otros explota.
Al que sabe lo toman de idiota
y al burro lo visten de sabio doctor.


Si parece Sodoma y Gomorra
este vértigo de odio iracundo,
todo el mundo pirao' de la gorra
detrás de la horda, peleados con Dios...

Por eso estoy tiraó en la vereda,
crucificao' por treinta míseras monedas.
Mandinga baila en el zaguán,
si pido pan, ¡minga me dan!
¿De la justicia...? ¡No hay ni noticia!
Pero si un turro viene y vende la Argentina
la gente corre al que se afana una gallina.
¡Qué estupidez, cuánta maldad!
la Tierra está en liquidación
y el hombre en guerra con su propio corazón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ULTIMO

Si es que finalmente hay que creer todo lo que publican los diarios, entonces es verdad que el pasado 31 de mayo murió Rubén Juárez. Uno quiere pensar que es otra mentira de la prensa amarilla, otra broma de mal gusto de algún cronista inescrupuloso. Pero no, era cierto nomás. He intentado en estos días una y otra vez iniciar algo parecido a una nota o a una catarsis, y con sinceridad espero, que la congoja y el desconsuelo no me impidan ahora sí, concluir esto que por lo menos, aspira a ser un humilde homenaje disfrazado de texto. Talentos como el del Negro no admiten medias tintas o consideraciones tibias y no podré ser objetivo, por supuesto. Hasta sospecho que seré injusto. Pero la sensación que tengo es que su partida ha clausurado una compuerta que el tango no podrá volver a abrir. Para usar una metáfora boxística muy fatigada pero muy afín a los porteños, siento que la Muerte puso al tango de knock-out. Esa es mi sensación. Se ha ido el último. Se ha ido aquel que e...

Homero Expósito y el color del mate amargo

“Trenzas / seda dulce de tus trenzas…” (Homero Expósito) ¿Cuánto tardaron las letras de los tangos en ascender desde la caricatura rufianesca de cafishos y patrones de esquina, hasta el ápice más alto de su verbo poético? ¿Cuánto tiempo le llevó al tango pasar del folletín canfinflero a esa construcción retórica superior, expresión metafísica del hombre común de la ciudad…? Cuarenta y cuatro años, sería una respuesta posible. Es decir, el período que va desde la aparición del tango “Don Juan, el taita del barrio”(1900), de Ricardo Podestá, hasta “Trenzas” (1944), de Homero Expósito. Ese proceso dialéctico de incorporaciones, de avances y de retrocesos, de acumulaciones y de saltos, por supuesto,    no se produjo de un día para otro. Según el enfoque, podría decirse que la audacia retórica de Homero Expósito fue antecedida por otras audacias    acometidas por muchos otros letristas y algunos pocos poetas volcados al oficio de letrista. En es...

Reportaje a Héctor Negro

Allá por agosto de 2006, visité a Héctor Negro. A Héctor lo estaban por distinguir con un reconocimiento en la Academia Nacional del Tango y había llegado hasta su casa de la calle Holmberg porque una revista me había solicitado un reportaje que finalmente, nunca se publicó. La revista tampoco. A pocos días de su partida y revisando viejas notas en archivos y en correos electrónicos, hallé casi providencialmente esta nota. Mientras iba releyéndola, confieso que por un momento perdí la noción de la realidad, casi sintiendo que estaba otra vez con Héctor, conversando en la mesa del Tortoni, escuchando sus anécdotas con asombro. Hay fotos, papeles, borradores y archivos que duermen por mucho tiempo en los cajones o en las computadoras sin saber por qué motivo uno los guarda.  He sentido pues, que algo parecido al destino me dice ahora que finalmente aquel diálogo merece ser publicado, y que muchos estarán interesados en compartirlo.  (Alejandro Szwarcman) Creativo, inquiet...