Ir al contenido principal

Odnazhdi (Érase una vez)

“¡Dios mío! ¡Qué triste es nuestra Rusia!”
(Aleksandr Sergeievich Pushkin)


QUE MOSCÚ ESTÁ CUBIERTO DE NIEVE

Me han dicho que al borde del camino
nace un bosque
y que acaso más allá del bosque,
un río se ha hecho piedra.

Yo solamente veo
nieve sobre nieve.

Ni camino,
ni bosque,
ni río,
ni techos,
ni ventanas,
ni relojes.

Sólo nieve sobre nieve.

Un día más
sin saber adónde se ha ido el mundo.



Moscú, Rubliovsky Kvartal, Febrero de 2009

---------------------------------------------------------------------------------------

PERROS DE RUBLIOVO

Hay que temerle a los perros del bosque de Rubliovo.

No son perros.
Tampoco lobos.
Como decirlo...
Tienen cinco patas,
un séquito de cuervos blancos
y una soledad
muy parecida
a esos colmillos
que les crecen desde el vientre.
Hostiles.
Casi perros.
Casi lobos.
¿Quién puede saber qué cosa son?
Comen lo que pueden:
una mano,
los ojos de la luna,
una costilla de oso,
o las sobras de una vieja miserable.

Da miedo esta ciudad sin ladrones,
sin asesinatos ni secuestros.
Pues nadie sabe a ciencia cierta
qué cosa son esos animales,
esos animales.

Es más,
nadie sabe dónde empieza
y dónde termina el bosque de Rubliovo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

NO LE SIENTA BIEN

Ni la moda italiana.
Ni el balshoi gum.
Ni el champansky de la France...
Ni el dólar a treinta y seis con cuarenta.

Nada.

Ni la crisis,
Ni los mensajes de texto.
Ni el glamour europeo.
Ni esas lujosas machini
de los nuevos ricachones.

Nada le sienta bien.

Se le nota en la cara,
en el sexo congelado
de las muñequitas del Metro...

Nada puede sentarle bien
a una ciudad que ha olvidado una bandera y un himno.

------------------------------------------------------------------------------

CAMARADA

¿Se acuerda de mí Camarada Panfilov?.
Compartíamos la misma trinchera,
allá lejos, 
en la gloria y el infierno de Kursk.
Yo perdí mi ushanka persiguiendo al enemigo
cuando en la retaguardia
tronaba aún la rabia púrpura de nuestros Katiushas.
Éramos un torbellino de grullas
asaltando los dominios de la muerte.
Lucíamos, usted recordará,
una estrella de ardiente nácar en la frente.

Pero la primavera, ya hace tiempo, 
ha borrado las huellas de nuestras botas en la nieve.
Y quiero decirle querido Camarada
que no es la ushanka lo que lamento haber perdido.

-----------------------------------------------------------------------

ELLA, LA UTOPÍA

Después de andar muchos siglos
y emancipada ya del todo,
(incluso
de aquellos hombres que la habían soñado tanto),
se detuvo por única vez
y bramando a los cuatro fuegos
proclamó que ella,
la demorada, la imposible,
no había nacido para ser la puta de nadie.



Alejandro Szwarcman, de "Poemas y otros atajos", Colección Mandrágora Porteña, Año 2015 

 Ilustración: Konstantin Korovin, "Zimá", 1911











Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ULTIMO

Si es que finalmente hay que creer todo lo que publican los diarios, entonces es verdad que el pasado 31 de mayo murió Rubén Juárez. Uno quiere pensar que es otra mentira de la prensa amarilla, otra broma de mal gusto de algún cronista inescrupuloso. Pero no, era cierto nomás. He intentado en estos días una y otra vez iniciar algo parecido a una nota o a una catarsis, y con sinceridad espero, que la congoja y el desconsuelo no me impidan ahora sí, concluir esto que por lo menos, aspira a ser un humilde homenaje disfrazado de texto. Talentos como el del Negro no admiten medias tintas o consideraciones tibias y no podré ser objetivo, por supuesto. Hasta sospecho que seré injusto. Pero la sensación que tengo es que su partida ha clausurado una compuerta que el tango no podrá volver a abrir. Para usar una metáfora boxística muy fatigada pero muy afín a los porteños, siento que la Muerte puso al tango de knock-out. Esa es mi sensación. Se ha ido el último. Se ha ido aquel que e...

Homero Expósito y el color del mate amargo

“Trenzas / seda dulce de tus trenzas…” (Homero Expósito) ¿Cuánto tardaron las letras de los tangos en ascender desde la caricatura rufianesca de cafishos y patrones de esquina, hasta el ápice más alto de su verbo poético? ¿Cuánto tiempo le llevó al tango pasar del folletín canfinflero a esa construcción retórica superior, expresión metafísica del hombre común de la ciudad…? Cuarenta y cuatro años, sería una respuesta posible. Es decir, el período que va desde la aparición del tango “Don Juan, el taita del barrio”(1900), de Ricardo Podestá, hasta “Trenzas” (1944), de Homero Expósito. Ese proceso dialéctico de incorporaciones, de avances y de retrocesos, de acumulaciones y de saltos, por supuesto,    no se produjo de un día para otro. Según el enfoque, podría decirse que la audacia retórica de Homero Expósito fue antecedida por otras audacias    acometidas por muchos otros letristas y algunos pocos poetas volcados al oficio de letrista. En es...

El ser o no ser de Luigi Tenco

“¿Quién aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete?” (“Hamlet”, William Shakespeare) “Pensé en no verte y temblé” (“Malevaje”, de Enrique Santos Discépolo) Cuando allá por diciembre de 1965 Juan Carlos Mareco abrió la noche de “Casino Philips” en el viejo Canal 13 anunciando la presentación de Luigi Tenco, casi nadie o muy pocos, advirtieron que aquel italianito tímido, de aspecto gris y mirada melancólica oriundo del Piamonte, se convertiría muy pronto en un mito trágico y probablemente para quien escribe estas líneas, en la figura más importante de toda la canción italiana de post guerra. Aquella fue la primera, y resultó ser la única vez, que Luigi Tenco se presentó en la Argentina. Como tantas paradojas que...